Sesiones |
(Conferencia magistral)
Susan Emmett
University of Arkansas for Medical Sciences (Estados Unidos)
Carol Flexer
The University of Akron (Estados Unidos)
Carrie Spangler
Summit Educational Service Center (Estados Unidos)
Cheryl DeConde Johnson
The ADEvantage (Estados Unidos)
El audiólogo es un miembro importante del equipo y, a menudo, el único miembro del equipo que trabaja con los niños a lo largo del tiempo. En esta presentación se destacará el papel de la gestión auditiva, la tecnología y las consideraciones esenciales para el acceso auditivo durante la niñez. Se propondrá un marco audiológico utilizando el enfoque de estudio de caso.
En esta sesión, los participantes:
Explicarán cómo el desarrollo de la identidad, la autoestima y la voluntad son fundamentales para el bienestar, la autodefensa y el éxito en las transiciones.
Karen MacIver-Lux
SoundIntuition (Canadá)
En la presentación se destacará cómo las interacciones de escucha, lenguaje hablado y lectoescritura en las rutinas y las experiencias diarias se pueden adaptar de acuerdo con la edad y la etapa del niño en las áreas de audición, habla, lenguaje, cognición y comunicación desde la infancia hasta los 6,11 años.
En esta sesión, los participantes:
(sesión de 45 minutos)
Kaytie Cook-Ward
Westwind School Divison, Alberta (Canadá)
Lauren Smith-Munkondya
Utah Schools for the Deaf and the Blind (Estados Unidos)
Trabajar con un niño que tiene pérdida auditiva, además de otros diagnósticos, requiere un enfoque de equipo reflexivo para maximizar el tiempo dedicado a la intervención. Únase al debate sobre la ayuda a los padres para que prioricen los objetivos, revisen las maneras en que los equipos interdisciplinares identifican las mejores estrategias para alcanzar los objetivos y establezcan objetivos personalizados y funcionales que satisfagan las necesidades del niño.
En esta sesión, los participantes:
(sesión de 45 minutos)
Blair Richlin
New York Eye & Ear Infirmary of Mt. Sinai (Estados Unidos)
Esta presentación trata de pacientes y familias con un diagnóstico de pérdida auditiva y discapacidades adicionales que recibieron una evaluación y una habilitación/rehabilitación auditiva y de habla/lenguaje, centrado en el desarrollo de las habilidades de escucha y lenguaje hablado con apoyo de los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC).
En esta sesión, los participantes:
Aleisha Davis, Danielle Lam, Katie Neal, Tess Ansell
The Shepherd Centre (Australia)
La adaptación temprana de dispositivos presenta problemas a la hora de medir y evaluar las habilidades del habla y el lenguaje en bebés y niños pequeños. En esta sesión se explora la ventaja de utilizar las etapas auditivas de los niños para documentar y orientar las decisiones tempranas de los padres y profesionales con el fin de obtener resultados óptimos de escucha, habla y lenguaje.
En esta sesión, los participantes:
(Presentación en español)
Maki Massone
Advanced Bionics (Argentina)
Nora Gardilcic Venandy
Advanced Bionics (Chile)
Se presentará el material denominado CSI LATAM que puede ser utilizado en las etapas iniciales de tratamiento de niños que presentan discapacidad auditiva y que tiene como objetivo estimular la percepción auditiva de aspectos suprasegmentales y segmentales que cimentarán el desarrollo del lenguaje oral y el crecimiento auditivo cerebral.
En esta sesión, los participantes:
Judy Sexton, Marian Hartblay, Geeta Shandilya
Clarke Schools for Hearing and Speech (Estados Unidos)
Los problemas raciales y sociales críticos de los últimos años impulsaron el llamamiento a la acción de Clarke como organización comprometida con la prestación de servicios a todos los niños y las familias. En esta presentación se presenta nuestro itinerario y marco organizativo hacia el logro de la competencia cultural que comenzó con el respaldo administrativo y la creación del Comité Antirracismo, Inclusión y Diversidad (AID) de Clarke.
En esta sesión, los participantes:
Ellen Rhoades
Cross-Cultural Auditory-Verbal Practices (Estados Unidos)
Nannette Nicholson
Nova Southeastern University (Estados Unidos)
Rachel Glade
University of Arkansas (Estados Unidos)
En lo que respecta a la prestación de servicios de escucha y lenguaje hablado, numerosas familias y sus hijos con pérdida auditiva están desatendidos o infrarrepresentados. La identificación y la comprensión de los factores que contribuyen a ello es fundamental. En esta sesión, se compartirán los resultados de las disparidades en la salud auditiva. El debate sobre los Determinantes Sociales de la Salud (SDoH por sus siglas en inglés) y los cambios potenciales fomentarán la comprensión. Los retos son importantes, pero los profesionales pueden realizar el cambio.
En esta sesión, los participantes:
Bridgette Klaus, MaryBeth Goring, Claribelle Sanchez, Yomna Elsiddig, Lanie Smith John Tracy Center (Estados Unidos)
En la John Tracy Clinic somos conscientes de que existen numerosos factores que se deben considerar y respaldar: dinámica familiar, desarrollo motor oral/grueso/fino, acceso auditivo, sensorial, habla, diagnóstico adicional, habilidades sociales y cognición. A través de este enfoque multidisciplinar, trabajamos en equipo junto a la familia y les ofrecemos esperanza, orientación y aliento.
En esta sesión, los participantes:
Nanette Thompson
The Listen Foundation (Estados Unidos)
Kristina Blaiser
Idaho State University (Estados Unidos)
Los profesionales cumplimentarán tres secciones de la herramienta de autoevaluación de L2L (L2L Self-Assessment) relacionadas con el aumento del acceso auditivo, el fortalecimiento del desarrollo temprano del lenguaje y la prestación de una intervención centrada en la familia. Los profesionales evaluarán sus propias habilidades, reflexionarán sobre las familias a las que atienden e identificarán las estrategias y los recursos clave.
En esta sesión, los participantes:
Christina Bloodworth
Rady Children’s Hospital San Diego (Estados Unidos)
La telepráctica ha sido un modelo de prestación de servicios desde hace tiempo. Sin embargo, a raíz de la pandemia de COVID-19, muchos profesionales se vieron obligados a realizar la transición prácticamente de la noche a la mañana. En esta sesión se analizarán los elementos de la telepráctica, la implementación de la teoría del aprendizaje de adultos para respaldar las habilidades de escucha y lenguaje hablado, y la utilización de aulas virtuales en la terapia de rehabilitación auditiva.
En esta sesión, los participantes:
Daniela Berrios, Lynn Miskiel
University of Miami Debbie School (Estados Unidos)
En esta presentación se facilitan estrategias que se pueden implementar para ayudar a los niños con sordera e hipoacusia a desarrollar habilidades de lenguaje y autodefensa en todos los entornos de comunicación. La priorización de objetivos lingüísticos crea oportunidades para que los niños sean responsables de su producción lingüística, lo que les permite defender sus propios intereses desde el nacimiento.
En esta sesión, los participantes:
Lauren Nirsimloo, Christina Petherick, Inge Kalternbrunn
NextSense (Australia)
Alrededor del 30-40 % de los niños con pérdida auditiva tienen una o más discapacidades. En esta presentación se analiza cómo un Modelo de equipo en torno al niño/trabajador clave, centrado en la familia y basado en la evidencia, puede optimizar la comunicación y los resultados del desarrollo en niños con pérdida auditiva que tienen necesidades complejas, y proporcionar estrategias para trabajar en un equipo transdisciplinar.
En esta sesión, los participantes:
Natalie Comas
Ida Institute (Dinamarca)
El reto de la audiología pediátrica es apoyar los derechos de la «Convención sobre los Derechos del Niño» de las Naciones Unidas de 1989 de una manera respetuosa con la familia. Los profesionales de la atención auditiva pediátrica pueden trabajar con los principios de un nuevo modelo de atención centrado en el niño y herramientas que garanticen que los niños se encuentran en el centro de la atención auditiva.
En esta sesión, los participantes:
Michelle Dampf
MU Thompson Center for Autism and Neurodevelopmental Disorders (Estados Unidos)
Los objetivos de esta presentación son dos: 1) mejorar la calidad de la atención audiológica a niños con trastorno del espectro del autismo (TEA) y a niños con comorbilidad de TEA y pérdida auditiva, y 2) incrementar los conocimientos de los audiólogos sobre el TEA de manera que puedan derivar a niños para que se les practiquen evaluaciones de autismo cuando corresponda.
En esta sesión, los participantes:
(Presentación de 45 minutos)
Sarah Radlinski, Sarah Spencer
Auditory-Verbal Center, Inc. (Estados Unidos)
En esta sesión se analizarán las filosofías de crianza modernas y populares, como las de Montessori y RIE, a través del marco de la escucha y el lenguaje hablado (LSL). Los participantes explorarán lo que puede entrar en conflicto con los principios de LSL, además de descubrir las fortalezas de cada filosofía para aplicarlas a la intervención. Se fomenta el respeto por las preferencias de los padres, al tiempo que se alinea con la investigación actual de LSL.
En esta sesión, los participantes:
(Presentación de 45 minutos)
Sarah Radlinski, Sarah Spencer, Sarah Hudgins
Auditory-Verbal Center, Inc. (Estados Unidos)
Una gestión eficaz del comportamiento va más allá de lograr la cooperación durante las sesiones de intervención de escucha y lenguaje hablado y es fundamental para el desarrollo socioemocional general del niño. En esta sesión se identificará la etiología del neurodesarrollo que subyace a comportamientos como las rabietas, que no se consideran deseables. Se analizarán las estrategias de disciplina positiva de mayor impacto para el éxito a largo plazo.
En esta sesión, los participantes:
Betsy Moog Brooks, Amanda Rudge
Moog Center for Deaf Education (Estados Unidos)
En esta presentación se informará sobre las perspectivas del entrenamiento/coaching integrado en tiempo real como un enfoque de intervención temprana, basándose en la información de terapeutas de intervención temprana y cuidadores principales de niños con sordera o hipoacusia. Entre los hallazgos se incluirán: el establecimiento de relaciones/comunicación, el desarrollo de respeto/confianza mutuos, el aumento de la confianza del cuidador y la implementación de entrenamiento/coaching integrado en tiempo real.
En esta sesión, los participantes:
Ashley Garber
LSL Learning Partners, LLC (Estados Unidos
Becky Clem
Cook Children’s Medical Center (Estados Unidos)
Durante mucho tiempo, la práctica de la escucha y el lenguaje hablado ha implicado la tutoría/mentoring de profesionales que persiguen la certificación. Los ponentes defienden el cambio hacia la tutoría/coaching basado en fortalezas (SBC, por sus siglas en inglés). Utilizando el SBC, se aprecian cambios en el comportamiento del clínico que influyen directamente en la práctica de intervención y, por lo tanto, en los resultados del lenguaje hablado del niño. Los ponentes utilizarán videos y escenarios para demostrar estrategias de tutoría/coaching.
En esta sesión, los participantes:
Una causa genética de la neuropatía auditiva
Tera Quigley
Decibel Therapeutics (Estados Unidos)
Varias empresas están desarrollando novedosos tratamientos para personas que presentan formas específicas de pérdida auditiva, entre las que se incluye la neuropatía auditiva causada por deficiencia de la proteína otoferlina. El programa de pruebas genéticas Amplify™ es una de las pruebas genéticas patrocinadas y gratuitas para niños con neuropatía auditiva. Obtenga más información sobre los requisitos para acceder a este programa en: https://www.invitae.com/en/amplify.
En esta sesión, los participantes:
LSL cuando se desconoce el pronóstico
Ellen Thomas, Gabrielle Watson
University of Michigan (Estados Unidos)
Los profesionales con experiencia en escucha y lenguaje hablado (LSL) suelen facilitar pronósticos sobre los resultados de LSL. En esta presentación se tratan dos casos de un trastorno genético poco común para analizar la gestión del itinerario de LSL cuando la etiología implica un camino de LSL desconocido.
En esta sesión, los participantes:
Tecnologías, padres y terapeutas: todos juntos
Cilmara Levy
ISCMPS (Brasil)
Como agentes multiplicadores, los maestros deben desarrollar una base con los estudiantes de Logopedia, dado que estos serán los terapeutas más cercanos que van a asesorar a los padres de niños con sordera e hipoacusia.
En esta sesión, los participantes:
Errores en monosílabos japoneses con audífonos e IC
Shujiro Minami
National Hospital Organization Tokyo Medical Center (Japón)
Para reformular los criterios necesarios para recibir implantes cocleares (IC) pediátricos en Japón, investigamos los errores de reconocimiento de monosílabos de niños con sordera o hipoacusia que utilizan audífonos o IC en la primera infancia en el momento de empezar la escuela.
En esta sesión, los participantes:
El impacto de la participación familiar en el desarrollo del lenguaje
Amy Cantu, Kelsey McKey
Texas Hearing Institute (Estados Unidos)
Ronald Vilela
Texas Children’s Hospital (Estados Unidos)
Austin Huang
Baylor College of Medicine (Estados Unidos)
La participación de los padres es un factor vital que influye en los resultados del paciente en la escucha y el lenguaje hablado (LSL). La participación familiar se describió con la «Escala de puntuación de la participación familiar» (Family Participation Rating Scale) y se comparó con la evolución de los pacientes con el paso del tiempo. Se presentarán datos entre 2017 y 2021 y se revisarán los factores que influyeron en la participación de los padres.
En esta sesión, los participantes:
Beneficios del panel de padres y del orientador del paciente
Ashley Milinichik, Daniel King
Duke University Hospital (Estados Unidos)
Para que un programa auditivo pediátrico integral centrado en la familia tenga éxito se necesita un equipo multidisciplinar. En esta sesión se facilitará información sobre la manera de incluir al orientador(es) del paciente y a los miembros del panel de padres (familias de niños con pérdida auditiva) en equipos multidisciplinares para ayudar a mejorar los resultados de los pacientes y su satisfacción.
En esta sesión, los participantes:
PEACH: Nueva herramienta en español
(Presentación en español)
Sofia Bravo Torres
Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna (Chile)
En esta sesión se facilita una descripción general de la Escala de Evaluación de los Padres sobre el Desempeño Auditivo/Oral Infantil (PEACH, del inglés Parental Assessment Scale of Children’s Auditory/Oral Performance), una herramienta validada en español.
En esta sesión, los participantes:
Intervención temprana en la pérdida auditiva leve, moderada y unilateral
Gillian Lalonde
Lumenus Community Services/Programa de audición infantil de Toronto (Canadá)
Maria Emilia (Mila) de Melo
Salud Pública de Toronto/Programa de audición infantil de Toronto (Canadá)
El programa Virtual “Hear 2 Talk” es un servicio centrado en las familias y destinado a niños con pérdida auditiva permanente leve/moderada unilateral o bilateral en el mejor oído. Promueve la práctica colaborativa entre todos los integrantes del equipo del niño, aumenta las habilidades de autoeficacia de los padres y cumple los puntos de referencia 1-3-6 de Detección e intervención auditivas tempranas.
En esta sesión, los participantes:
Resultados desde el nacimiento a los tres años con la intervención LSL
Emily Robbins
Norton Children’s ENT and Audiology (Estados Unidos)
En esta presentación se analizan los datos recopilados de niños con edades comprendidas entre el nacimiento y los tres años, que presentan una pérdida auditiva identificada y reciben servicios de intervención de escucha y lenguaje hablado a través de telesalud. Las familias recibieron entrenamiento/coaching de un logopeda y/o un terapeuta del desarrollo. Los datos se recopilaron tras la evaluación inicial y se realizó un seguimiento mensual durante 18 meses.
En esta sesión, los participantes:
Superación de la distancia en la prestación de servicios de intervención temprana
Carolyn Hawrish
BC Family Hearing Resource Society (Canadá)
La prestación eficaz de servicios en zonas remotas sigue siendo un reto para los programas de detección e intervención auditivas tempranas (EHDI, del inglés early hearing detection and intervention). Examinamos un estudio de caso de colaboración innovadora entre dos programas para prestar servicios de EHDI excelentes en el Yukón, un territorio canadiense remoto. Esta asociación contribuye a garantizar el acceso a una intervención adecuada incluso en zonas muy remotas.
En esta sesión, los participantes:
Proyecto VOICE de formación profesional y formación de logopedas
Isabel Costa
University of Aveiro (Portugal)
La formación de los logopedas y otros profesionales que trabajan con familias es crucial para lograr el lenguaje hablado a través de la escucha. Este proyecto traslacional tiene como objetivo elevar el nivel de la formación de logopedas en rumano y la participación de los padres con niños con sordera e hipoacusia.
En esta sesión, los participantes:
Vocabulario de niños en edad preescolar durante la pandemia de COVID-19
Ronda Rufsvold
OPTION Schools (Estados Unidos)
Mona Oster
Listen and Talk (Estados Unidos)
Jennifer Coto, Ivette Cejas
University of Miami (Estados Unidos)
Al igual que en el resto del país, los programas OPTION realizaron la transición a servicios de teleintervención de emergencia en la primavera de 2020. El objetivo de este estudio era evaluar el aumento del vocabulario de los niños en edad preescolar con sordera o hipoacusia y que estaban inscritos en los programas OPTION durante la pandemia de COVID-19, considerando la transición a los servicios de teleintervención.
En esta sesión, los participantes:
Ventajas de la MD en niños en edad preescolar en situaciones auditivas adversas
Monika-Maria Oster
Listen and Talk (Estados Unidos)
Los niños de 3 a 5 años con pérdida auditiva se benefician de la tecnología de modulación digital (MD) cuando escuchan habla conversacional en silencio y en presencia de ruido a través de zoom.
En esta sesión, los participantes:
Beneficio de Rehabilitación Auditiva en una adulta poslocutiva
(Presentación en español)
Elba Roxana Figueroa Núñez del Prado, Yovana Fajardo Chumpitaz
Centro Fonoaudiológico y de Aprendizaje FON-AP (Perú)
Este estudio de caso trata de una paciente poslocutiva de 40 años con pérdida auditiva severa-profunda bilateral y de aparición repentina. A la edad de ocho años, la paciente experimentó una pérdida auditiva de aparición repentina y no tuvo acceso a los sonidos del habla hasta la edad de 32 años cuando recibió un implante coclear unilateral. El resultado del acceso auditivo combinado con IC y terapia fue una mejora de las habilidades auditivas, cognitivas, de comprensión auditiva, del habla y del lenguaje.
En esta sesión, los participantes:
Consenso profesional para intervenciones interdisciplinarias sustentables
(Presentación en español)
Gloria Garcia Del Solar, Javiera Drapela
Facultad de Medicina Clinica Alemana Universidad del Desarrollo (Chile)
Romina Piccione
MED-EL Latam (Argentina)
Andrea Bravo
MED-EL Latam (Colombia)
Esta presentación busca compartir con la audiencia la importancia de realizar una búsqueda de evidencia informada que permitan a los usuarios acceder a oportunidades que garanticen la promoción, protección y mantenimiento de las intervenciones que maximicen el bienestar a través de guías de acción consensuadas por expertos.
En esta sesión, los participantes:
Proceso de certificación de LSLS en una comunidad no angloparlante
Bruna Youssef, Marianni Costa Master
Instituto Escuta (Brasil)
Maria Emilia (Mila) de Melo
Salud Pública de Toronto/Programa de audición infantil de Toronto (Canadá)
El proceso de certificación de LSLS, si bien gratificante, es un proceso de aprendizaje arduo y se puede facilitar si el tutor/mentor habla con fluidez el mismo idioma que el candidato y conoce su cultura. En este póster se describirá el itinerario de certificación de LSLS de los profesionales de una comunidad no angloparlante.
En esta sesión, los participantes:
(Presentación en español)
Gary Morgan
Universitat Oberta de Catalunya (España)
En esta charla se describe la investigación actual sobre el desarrollo de la teoría de la mente (TM), el papel de la comunicación y el lenguaje en el apoyo de la TM, y las áreas de fortalezas y dificultades demostradas en estudios de niños con sordera e hipoacusia. La revisión abarcará las primeras investigaciones, así como los enfoques más recientes. La charla terminará con algunas reflexiones sobre la intervención familiar y la TM.
En esta sesión, los participantes:
Danielle Lam, Joanna McAdam, Aleisha Davis, Jen Whiteway
The Shepherd Centre (Australia)
Las habilidades de la Función Ejecutiva (FE) sustentan el aprendizaje, el procesamiento del lenguaje y la cognición social. En el caso de los niños con pérdida auditiva, las habilidades de la FE desempeñan un papel clave para lograr resultados positivos y se sabe que se encuentran en riesgo en esta población. La etapa de preescolar es un momento clave para desarrollar estas habilidades a través de actividades basadas en el juego.
En esta sesión, los participantes:
Noel Kenely
Auditory Verbal UK (Reino Unido)
¿Es diferente el entrenamiento/coaching a los padres cuando las sesiones se realizan en persona o vía telepráctica? Únase a nosotros para explorar los resultados de un ejercicio de desarrollo profesional realizado en Auditory Verbal UK para evaluar las diferencias en las técnicas de entrenamiento/coaching utilizadas durante las sesiones en persona frente a las de telepráctica utilizando el Sistema de Codificación de la Interacción entre Padres y Terapeutas.
En esta sesión, los participantes:
Melissa Jensen, Logan Horner, Ana Sei
Sunshine Cottage School for Deaf Children (Estados Unidos)
Desde el cribado auditivo neonatal universal, el número de bebés diagnosticados con pérdida auditiva unilateral ha aumentado drásticamente. Sin embargo, las necesidades de estos niños varían. En esta sesión se analizan cinco perfiles de pérdida auditiva unilateral. Se basan en la etiología de la pérdida auditiva y la amplificación/habilitación que ha adoptado el Programa de Sunshine Cottage para padres e hijos.
En esta sesión, los participantes:
(Presentación en español)
Hilda Furmanski
Private Practice (Argentina)
Los desafíos de un niño con deficiencia auditiva no se perciben directamente ni se pueden dimensionar y generalmente son subestimados en las escuelas comunes. Esta sesión intenta describir los desafíos en el acceso a la información y estrategias compensatorias para mejorar el desempeño de los niños en la escuela.
En esta sesión, los participantes:
Jayne Simpson Allen, Shaeez Usman Abdulla
Hear and Say (Australia)
Investigaciones recientes en neurociencia auditiva revelan que las personas que realizan un entrenamiento musical desarrollan cambios cerebrales que promueven un sistema auditivo adaptativo. En esta sesión se analiza el desarrollo de la escucha y la percepción del habla de dos adolescentes con pérdida auditiva profunda a través del descubrimiento de la música, ¡comenzando con una lista de reproducción de Spotify!
En esta sesión, los participantes:
(Conferencia magistral)
Dathan Rush
Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (Estados Unidos)
Kristen Temprine
Colonial Intermediate Unit 20, Pennsylvania (Estados Unidos)
Deanna Magda
Distrito Escolar de Servicios Especiales del Condado de Bergen (Estados Unidos)
Un enfoque en las aplicaciones prácticas de las estrategias de escucha y lenguaje hablado para los casos atendidos por profesionales itinerantes. El objetivo consistirá en integrar las habilidades auditivas en el currículo y respaldar estas habilidades de una manera flexible y coherente con la enseñanza itinerante.
En esta sesión, los participantes:
Rosemary Gardner
Private Organization (Reino Unido)
Lorraine Murphy
Our New Ears Support Group (Reino Unido)
Examinamos el vínculo entre la «teoría de la mente» y la «mentalidad de crecimiento», sugiriendo que la combinación de estos dos conceptos es muy fructífera para nuestros hijos. Lo denominamos una «mentalidad de crecimiento relacional», apuntando a que estos conceptos de forma conjunta ayudan a comprenderse mejor a uno mismo y a los demás, además de desarrollar una mentalidad de crecimiento en la interacción con los demás.
En esta sesión, los participantes:
(Presentación de 30 minutos)
Jane Maddel
Consultora de audiología pediátrica (Estados Unidos)
La prueba rápida de Ling-Madell-Hewitt (LMH) está diseñada para facilitar información adicional que falta en la Prueba de seis sonidos de Ling. En la batería se incluye la prueba rápida, desde la detección a la repetición de todos los fonemas, pasando por la prueba de consonantes mediales. En el debate se incluirá la interpretación de los resultados de la prueba.
En esta sesión, los participantes:
(Presentación de 30 minutos)
Inge Kaltenbrunn, Kylie Chisholm
NextSense (Australia)
La nueva prueba de 10 sonidos LMH proporciona una mayor cobertura de detección en las frecuencias bajas, medias y altas. En esta presentación se analiza cómo se aplica clínicamente esta prueba en diferentes grupos de edad, grados de pérdida auditiva, usuarios de dispositivos auditivos e idiomas que se hablen en el hogar. Se facilitan recomendaciones para apoyar una aplicación clínica eficaz.
En esta sesión, los participantes:
Jennifer Coto, Chrisandra Sanchez
University of Miami (Estados Unidos)
En esta sesión se debatirán los resultados de un estudio de programación remota de IC y la implementación de un modelo clínico virtual basado en equipos. Se revisarán los datos sobre las implicaciones clínicas y los beneficios de los resultados para el paciente y la familia. También se analizarán las prácticas actuales y la manera de implementar un modelo similar en su práctica.
En esta sesión, los participantes:
Dana Suskind
University of Chicago (Estados Unidos)
Esta presentación tratará sobre la importancia de la creación de una nación de padres, una sociedad que comparte la responsabilidad de criar a los niños. La Dra. Suskind argumentará que la sociedad ha abdicado de su responsabilidad con las familias, adoptando políticas y normas que entran en conflicto directo con los conocimientos científicos sobre el desarrollo de la primera infancia y hacen que para cualquier padre sea un reto increíble para cumplir con su papel como el primer y más importante maestro de sus hijos. Las consecuencias de esta abdicación son profundas y trágicas, lo que lleva a muchas familias a luchar, en menor o mayor medida, y priva a muchos niños de la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Nunca se detiene en la identificación de un problema, la Dra. Suskind también ofrece una hoja de ruta para mitigar esta injusticia y construir una sociedad que permita a los padres y cuidadores satisfacer las necesidades de los niños pequeños.
En esta sesión, los participantes: