Sesiones

Miércoles 28 de junio

Miércoles, 28 de junio

8:00 - 9:00 a.m. Conferencia magistral

Detección precoz de la pérdida de audición y el retraso del lenguaje en niños nacidos prematuramente

(Conferencia magistral)

Nivel de enseñanza: Intermedio

Dra. Lisa Hunter, FAAA
Profesor y director científica Hospital Infantil de Cincinnati (Estados Unidos)

Ver sesión

9:15 - 10:45 Sesiones simultáneas

Consejos para su caja de herramientas

Bundles of Learning®: Bringing Stories to Life (Paquetes de aprendizaje: dar vida a los relatos)

Brittany Hall, Hesper Holland, Robin Lock
Texas Tech University Health Sciences Center (Estados Unidos)

Conozca un recurso diseñado para mejorar el lenguaje de los niños y orientar a los padres en el uso de estrategias basadas en la evidencia. Los libros y juguetes de Bundles of Learning se han diseñado para atraer la atención de los niños y, al mismo tiempo, educar y empoderar a los padres mediante consejos incluidos en los libros que estimulan el lenguaje y la literacidad.

  • Describir cómo se pueden utilizar los libros y los objetos manipulables para mejorar los resultados lingüísticos de los niños.
  • Identificar oportunidades únicas para enseñar a los padres cómo incluir estrategias basadas en la evidencia a través de las actividades de los libros de cuentos en el entorno del hogar.
  • Explicar las características de un libro infantil que favorece la literacidad emergente.

Mentorizados brasileños: la importancia del itinerario colectivo

Bruna Capalbo
Consulta privada (Brasil)

Mariane Comerlatto
Universidade Federal de Sergipe (Brasil)

Maria Emilia de Melo
Salud Pública de Toronto/Programa de audición infantil de Toronto (Canadá)

El proceso de certificación de los especialistas en Escucha y Lenguaje Hablado es todo un reto, sobre todo en un país donde el inglés no es la primera lengua y a las familias se las considera como meras espectadoras en las actividades de logopedia. En esta presentación se hablará del proceso de certificación en una comunidad no angloparlante y ofreceremos consejos que faciliten la comunicación entre mentores y candidatos a la certificación.

  • Describir el proceso de certificación en una comunidad no angloparlante.
  • Identificar los obstáculos en este proceso de certificación.
  • Identificar los factores facilitadores de este proceso en un grupo de mentores y candidatos a la certificación.

Enseñanza conjunta de niños pequeños con un profesor de sordos y un logopeda

Nivel de instrucción: intermedio

Chrissie Barcelona, Susan Schmitt
DePaul School for Hearing and Speech (Estados Unidos)

En esta presentación resaltará un modelo de enseñanza conjunta entre el profesor para niños y niñas sordos, el logopeda en una clase de niños pequeños y sus cuidadores. El debate se centrará en cómo utilizar consistentemente la colaboración y las estrategias de Escucha y Lenguaje Hablado, y en los beneficios que aporta.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Describir la importancia de que un profesor de sordos y un logopeda enseñen a niños pequeños y a sus cuidadores en grupos reducidos.
  • Examinar los componentes de la colaboración y su importancia entre profesionales.
  • Describir la manera de utilizar, modelar y guiar a los padres las estrategias de Escucha y Lenguaje Hablado en todas las lecciones y en todas las áreas del desarrollo.

Juguetes con sonidos de Ling y rompecabezas con sonidos de LMH

Bianka Wasserman
(Sudáfrica)

Como propietaria y fundadora de Olipop Toyshop, y madre de un hijo con sordera, he creado una gama de productos que ayudan a desarrollar la escucha y el lenguaje hablado. Estos juguetes y rompecabezas se han diseñado con el objetivo de que sean accesibles en todo el mundo para todos los niños que los necesiten.

  • Identificar un buen recurso para los juguetes con sonidos de Ling.
  • Identificar un buen recurso para los rompecabezas con sonidos de LMH.
  • Realizar las pruebas de los sonidos de Ling y los sonidos LMH con estos excelentes recursos.

Evaluación a través de la pantalla y más allá

Mary McGinnis
John Tracy Center/Mount Saint Mary’s University DHH Graduate Program (Estados Unidos)

María Fernanda Hinojosa Valencia, Brianda Campero Calderón-Gutiérrez
Aurea Lab (México)

Conocer y revisar los formularios de evaluación y análisis gratuitos referidos a criterios disponibles en inglés y en español para las áreas de percepción del habla, producción del habla y pragmática. Los formularios sirven para evaluar, establecer y dar seguimiento a los objetivos. Estos formularios son especialmente útiles cuando se trabaja con padres en entornos de tele-práctica, en los que el uso de evaluaciones estandarizadas es limitado.

  • Conocer los formularios gratuitos de evaluación y análisis referidos en criterios, en inglés y español, para las áreas de percepción del habla, producción del habla y pragmática.
  • Identificar las ventajas de utilizar materiales de evaluación y análisis referidos en criterios para la evaluación, el establecimiento de objetivos y el seguimiento, especialmente en entornos de tele-práctica.
  • Explicar las ventajas de utilizar materiales de evaluación y análisis referidos en criterios para la formación de padres al trabajar con las familias.

Pruebas genéticas para niños con pérdida auditiva

Tera Quigley
Decibel Therapeutics (Estados Unidos)

Las deficiencias proteínicas de origen genético son responsables de más del 50 % de los casos de la pérdida auditiva congénita. Compartiremos materiales educativos en los que se destacan las ventajas de las pruebas genéticas para los clínicos y las familias. Además, revisaremos nuestro programa patrocinado y gratuito de pruebas genéticas disponible para personas menores de 18 años en EE. UU. con neuropatía auditiva.

  • Describir la prevalencia de la pérdida auditiva genética y las ventajas de las pruebas genéticas.
  • Acceder a pruebas genéticas patrocinadas y gratuitas para pacientes pediátricos con neuropatía auditiva.
  • Resumir la manera de acceder a recursos informativos sobre la pérdida auditiva genética, la importancia de las pruebas genéticas y las oportunidades de investigación clínica.

Observaciones de maestros con respecto a alumnos de primer curso con sordera o hipoacusia

Kuei-Ju Lin
Children’s Hearing Foundation (Taiwán)

Mediante el análisis de datos, demostraremos que un gran porcentaje de los niños que participan en un programa de transición en la infancia temprana pueden hacerse cargo de sus audífonos durante la jornada escolar. En los datos también se demuestra que aproximadamente el 12 % de los maestros no sabían qué observar para precisar en el desempeño auditivo de los niños.

  • Describir la capacidad personal de los alumnos con sordera o hipoacusia para manejar su tecnología auditiva-
  • Describir la capacidad personal de los alumnos con sordera o hipoacusia para manejar su sistema FM o la tecnología de asistencia auditiva de micrófono remoto.
  • Identificar lo que un maestro de primer curso debe observar, y apoyar con respecto a las habilidades de manejo de audífonos y elementos adicionales de los alumnos con sordera o hipoacusia.

Simon Thinks

Simone Zitta
Consulta privada (Brasil)

El uso de herramientas en la rutina de los niños con implantes cocleares ha demostrado tener un gran impacto en la terapia logopédica. Para desarrollar la escucha y el lenguaje hablado, se necesitan herramientas eficaces, como los juegos lingüísticos de uso funcional. Describiremos un juego llamado «Simon Thinks» (Simón piensa) que ayuda a enriquecer el desarrollo de la capacidad de memoria auditiva y la construcción del lenguaje.

  • Identificar herramientas específicas para desarrollar la comprensión auditiva.
  • Especificar las tareas del juego «Simon Thinks» para aumentar las habilidades auditivas.
  • Determinar las herramientas que se deben utilizar para ampliar el vocabulario y el lenguaje.

Kit para familias: ¡A escuchar se ha dicho!

Nivel de instrucción: intermedio

Eliana Fredes
Servicio de Logopedia Oír Pensar Hablar (Spain)

Con el Kit: “A escuchar se ha dicho”, que incluye: el cuento “Me ponen mis audífonos”, un imán para la nevera titulado “Cómo aplicar el Test de Ling” y una Mini Guía con conceptos e información básica, podremos acompañar e informar a las familias a transitar por la primera etapa en el camino de la audición.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Demostrar cómo utilizamos el Kit «A escuchar se ha dicho» en nuestro Servicio de Logopedia para el asesoramiento y acompañamiento a los padres de niños/as con pérdida auditiva y sus hijos/as.
  • Explicar cómo a través del Kit «A escuchar se ha dicho» podemos acompañar en el inicio a las familias que acaban de recibir el diagnóstico de pérdida auditiva de su hijo/a.
  • Identificar qué estrategias y herramientas pueden ser más útiles para asesorar e informar a las familias en esta primera etapa del diagnóstico y adaptación audioprotésica.

Niños y redes sociales: consejos para todos

Riley Gallagher
University of Tennessee Health Science Center (Estados Unidos)

Conozca el impacto de las redes sociales en los niños, su relación con la pérdida auditiva y la facilidad con la que se puede difundir información errónea. Converse con nosotros sobre la seguridad, los recursos para navegar por las plataformas de redes sociales más utilizadas y cómo pueden afectar positiva y negativamente a los niños.

  • Navegar fácilmente por las plataformas de redes sociales más utilizadas.
  • Describir la relación de su hijo o paciente con las redes sociales y su perspectiva al respecto.
  • Determinar la manera en que las redes sociales pueden haber ayudado a establecer relaciones positivas y a fomentar un sentimiento de pertenencia/comprensión entre las personas con pérdida auditiva de todo el mundo.
Detección de las habilidades de discriminación auditiva

Nivel de enseñanza: Intermedio

Maura Martindale
No Limits for Deaf Children (Estados Unidos)

Sylvia Rotfleisch
Private Practice (Estados Unidos)

Se ha desarrollado un nuevo instrumento de detección fácil de usar para maestros, terapeutas y clínicos principiantes denominado «Screening Auditory Discrimination Abilities» (Detección de las habilidades de discriminación auditiva). Se administra para recopilar datos sobre la percepción del habla en alumnos en edad escolar con pérdida auditiva con el fin de obtener información sobre su relación con instrumentos de producción del habla fáciles de utilizar.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Administrar la prueba de detección «Screening Auditory Discrimination Abilities».
  • Enumerar los resultados estadísticos de la investigación «Screening Auditory Discrimination Abilities».
  • Explicar cómo se relaciona la prueba «Screening Auditory Discrimination Abilities» con la producción del habla.
Un mayor control de la situación en sus manos

Nivel de enseñanza: Avanzado

Virginia Madorin
North Carolina Department of Public Instruction (Estados Unidos)

Lillian Henderson
University of North Carolina – Chapel Hill (Estados Unidos)

El agotamiento de los maestros se traduce en abstencionismo y abandono, lo que conlleva malos resultados para los alumnos y un elevado costo para los sistemas escolares. Pretendemos que analice con nosotros la importancia del entrenamiento/coaching entre sus pares, los beneficios de la comunicación no agresiva y el uso de técnicas basadas en fortalezas que permitan ayudar a los maestros a reavivar su interés por la profesión.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Explicar los beneficios potenciales del entrenamiento/coaching entre sus pares como un factor de protección frente al agotamiento de maestros y terapeutas.
  • Identificar herramientas y estrategias para apoyar a otros profesionales a seleccionar las áreas de crecimiento y cambio.
  • Identificar los síntomas y las consecuencias del agotamiento, tanto para los profesionales, como para los alumnos.
¿Por qué este niño no es fácil?

Nivel de enseñanza: Intermedio

Joan Hewitt
Project TALK (Estados Unidos)

Jane Madell
Pediatric Audiology Consulting (Estados Unidos)

No todos los niños tienen el desempeño que se espera de ellos. Algunos son casos complejos y otros no se manejan adecuadamente. En este curso se utilizarán casos de niños que muestran falta de progreso auditivo y/o problemas complejos, y se discutirán las formas de asegurar la mejor intervención.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Identificar cuándo los resultados de las pruebas audiológicas no son adecuados y suficientes para utilizar la audición en el aprendizaje del habla y el lenguaje.
  • Identificar cuándo los objetivos de escucha, habla y lenguaje no son óptimos.
  • Utilizar una amplia variedad de datos para desarrollar y monitorear los objetivos de la terapia.

11:00 - 12:00 Sesiones simultáneas

Autodefensa de los intereses en los alumnos de secundaria y bachillerato

Nivel de enseñanza: Básico

Alexandria Mestres
University of Miami/Charter Schools (Estados Unidos)

Las habilidades de autodefensa de los intereses son fundamentales en el caso de los alumnos con sordera o hipoacusia. Pero, ¿cómo motivamos a los alumnos para que utilicen las habilidades que están aprendiendo? La teoría de la autodeterminación ofrece una manera de motivar a estos alumnos para que se conviertan en buenos autodefensores en sus entornos académicos.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Identificar la importancia de la teoría de la autodeterminación en relación con la autodefensa de los intereses.
  • Exponer los pasos para apoyar a los alumnos con sordera e hipoacusia a que desarrollen las habilidades de autodefensa de sus intereses.
  • Discutir métodos para motivar a los alumnos con sordera e hipoacusia para que sean sus mejores auto defensores.
Intervención en el vocabulario para niños con sordera o hipoacusia

Nivel de enseñanza: Avanzado

Casey Reimer
Washington University School of Medicine in St. Louis (Estados Unidos)

Debido a la falta de estrategias basadas en la evidencia en la educación de personas con sordera, los profesores tienen dificultades para saber dónde buscar en momentos de necesidad. Por qué no buscar orientación en otro campo: la psicología cognitiva. La conocida estrategia de aprendizaje, la práctica de recuperación, se utilizó con niños con sordera e hipoacusia (de 5.0 a 8,11 años) para mejorar el aprendizaje del vocabulario.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Comprender qué es la práctica de recuperación, las décadas de investigaciones exitosas que han utilizado la práctica de recuperación y por qué se debe utilizar con niños con sordera o hipoacusia.
  • Saber cómo la práctica de recuperación se puede aplicar fácilmente en un ambiente de clases con alumnos con sordera o hipoacusia.
  • Conocer la manera en que, en este estudio concreto, la aplicación de la práctica de recuperación dio lugar a un aumento del aprendizaje del vocabulario en los niños con sordera o hipoacusia.
La interacción entre pares/lenguaje en las aulas inclusivas auditivo-orales

Nivel de enseñanza: Básico

Lynn Miskiel, Lynn Perry, Daniel Messinger
University of Miami (Estados Unidos)

Al utilizar tecnologías para cuantificar las vocalizaciones y las interacciones entre alumnos en un aula auditivo-oral inclusiva de preescolar, detectamos que las vocalizaciones de un alumno predecían las vocalizaciones de otro compañero interlocutor. Tanto las vocalizaciones de los niños con PA y la de los compañeros interlocutores, se asociaron con sus puntuaciones en la evaluación del lenguaje. Se discutirán las implicaciones en la aplicación clínica.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Discutir las medidas automatizadas del movimiento y el lenguaje, y su uso en la investigación del desarrollo.
  • Explicar el rol de la interacción entre compañeros en el uso del lenguaje en niños con y sin pérdida auditiva.
  • Explicar el papel del uso del lenguaje de los niños en sus habilidades lingüísticas al final del curso escolar.
La relación de las habilidades de construcción que incluyen a los padres de habla árabe

Nivel de enseñanza: Intermedio

Ellen A. Rhoades
Independent (Estados Unidos)

Abdelrahman Ashour
King Fahad Specialist Hospital (Arabia Saudita)

Yara Harb
LSL Tele-Practitioner (Canadá)

Los hallazgos evidenciados demuestran que las alianzas terapéuticas positivas entre padres y profesionales están relacionadas con los resultados positivos de la intervención temprana. Se describirán las habilidades que se consideran necesarias para desarrollar este vínculo emocional óptimo. Se debatirán las diferencias culturales entre los progenitores de habla árabe. Se compartirán de forma resumida los resultados de una encuesta compartida con colegas de habla árabe.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Describir las habilidades o los subconjuntos necesarios para establecer una alianza entre padres y profesionales.
  • Demostrar las formas en que los padres de habla árabe se diferencian entre sí.
  • Identificar estrategias para establecer una relación de apoyo y emocional con los padres de habla árabe que adoptan una cultura colectivista.

12:15 - 13:15 Sesiones simultáneas

Experiencias de progenitores con un recién nacido con microtia/atresia (presentación de 30 minutos) | Casos complejos y difíciles: derivaciones e IC (presentación de 30 minutos)

Experiencias de progenitores con un recién nacido con microtia/atresia

Nivel de enseñanza: Intermedio

Meredith Berger
Clarke Schools for Hearing and Speech (Estados Unidos)

Esta presentación está basada en un estudio de investigación sobre las experiencias de los padres después del nacimiento de un niño con microtia/atresia. Abordaremos la información demográfica, la adherencia 1:3:6 y las decisiones de amplificación, así como las experiencias, los desafíos y las necesidades identificadas y descritas por los padres después del nacimiento de un niño con microtia/atresia.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Comprender las directrices del JCIH y las investigaciones actuales sobre las perspectivas y experiencias de los padres después del nacimiento de un niño con microtia/atresia.
  • Describir temas a través de las experiencias de los padres después del nacimiento de un niño con microtia/atresia.
  • Identificar estrategias para apoyar a las familias de niños con microtia/atresia que estén alineados a los objetivos del JCIH y el EHDI.

Casos complejos y difíciles: derivaciones e IC

Nivel de enseñanza: Avanzado

Elizabeth Rosenzweig
Teachers College, Columbia University (Estados Unidos)

Valerie Lew
UCLA Health (Estados Unidos)

En esta presentación se discutirá el estado actual de los conocimientos sobre la implantación coclear en pacientes con derivaciones ventriculoperitoneales (VP). Se presentará el estudio de un caso médicamente complejo de un niño con una derivación VP e implantes cocleares (IC) para examinar las formas en que la terapia auditivo-verbal se puede modificar para esta población.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Identificar los desafíos de la implantación y la rehabilitación coclear en niños con derivaciones VP.
  • Resumir las investigaciones actuales sobre las trayectorias de los niños con derivaciones VP e implantes cocleares.
  • Enumerar las posibles modificaciones del tratamiento para niños con sordera y discapacidades adicionales.
Diversidad, equidad e inclusión en la educación de personas con sordera

Nivel de enseñanza: Básico

Renee Lucero
John Tracy Center (Estados Unidos)

En esta presentación interactiva reflexionaremos sobre cómo han evolucionado las asociaciones con familias cultural y lingüísticamente diversas, así como las prácticas inclusivas en la educación de las personas con sordera, desde que a la ponente se le diagnostica hace décadas una pérdida auditiva. Discutiremos las mejores prácticas para abordar la diversidad, la equidad y la inclusión en la educación de las personas con sordera.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Describir la evolución de las mejores prácticas en materia de diversidad y educación inclusiva en la educación de las personas con sordera.
  • Resumir las prácticas basadas en la evidencia cuando se prestan servicios a familias cultural y lingüísticamente diversas.
  • Identificar, como mínimo, tres nuevas prácticas basadas en la evidencia para aplicarlas directamente en su propia enseñanza.
Educación virtual: ¿podríamos hacerlo mejor?

Nivel de enseñanza: Básico

Alexandria Mestres
University of Miami/ Florida Charter Schools (Estados Unidos)

Todo el mundo se alegra de ver cómo la COVID y el aprendizaje virtual se van quedando atrás. Sin embargo, ¿podría el aprendizaje virtual desempeñar un papel importante para ofrecer a los alumnos con sordera e hipoacusia el acceso a profesionales cualificados? En caso afirmativo, ¿cómo sería? Se necesitan buenas prácticas para garantizar el apoyo a esta población.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Reconocer las ventajas potenciales del aprendizaje virtual para los alumnos con sordera e hipoacusia incluidos en escuelas comunes.
  • Identificar los contenidos que se pueden enseñar en el entorno virtual y el potencial para obtener resultados positivos.
  • Discutir algunas de las posibles estrategias para establecer buenas prácticas en el aprendizaje virtual con alumnos con sordera e hipoacusia.
Pensando juntas sobre la práctica profesional LSL

Nivel de enseñanza: Básico

María Ruiz Montes, Carmen Ruiz Montes
(España)

¿Ha comenzado o va a comenzar a trabajar como terapeuta? ¿Tiene preguntas que no sabe cómo responder? En esta sesión aprenderemos a reflexionar juntos sobre cuestiones comunes en la práctica profesional de un terapeuta auditivo-verbal. ¡Le esperamos!

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Reflexionar sobre su propia práctica profesional.
  • Recurrir a un marco de referencia para acompañar a familias y sus hijos con sordera en el desarrollo de la escucha y el lenguaje hablado.
  • Identificar recursos para guiar el desarrollo de su carrera professional.

13:30 - 14:30 Conversaciones y pausa para el almuerzo

Cómo desarrollar un cerebro auditivo: retos y oportunidades

Nivel de instrucción: intermedio

Mariana Helbig
Auditory Verbal UK (Reino Unido)

Carol Flexer
University of Akron (Estados Unidos)

Karl White
National Center for Hearing Assessment and Management (Estados Unidos)

Sara Doutre
(Estados Unidos)

La neurociencia sigue respaldando la noción de que «escuchamos con el cerebro». ¿Cómo podemos asegurarnos de que estamos desarrollando conexiones neuronales para el desarrollo de la escucha y el lenguaje, y apoyar a los padres y madres para que hagan lo mismo? En esta sesión se invita a los participantes a descubrir ejemplos prácticos y estrategias para desarrollar el cerebro auditivo.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Comprender los hitos del desarrollo de los niños pequeños relacionados con el desarrollo del cerebro auditivo.
  • Aplicar estrategias de escucha y lenguaje hablado para desarrollar el cerebro auditivo.
  • Adquirir conocimientos y habilidades prácticas sobre cómo entrenar a los padres, madres y/o cuidadores en las estrategias necesarias para el desarrollo del cerebro auditivo.
Contactos a nivel mundial

Nivel de instrucción: básico

Dani Schlesinger
Chris Hani Baragwanath Academic Hospital (Sudáfrica)

María Emilia (Mila) Melo
Sound Advice Hearing Clinic, Sincronia Núcleo de Estudos TAV (Canadá)

Beauty Hariz
Cochlear MEA (Emiratos Árabes Unidos)

Son A Chang
Soree Ear Clinic Rehabilitation Center (Corea del Sur)

Jane Madell
Consultoría de audiología pediátrica (Estados Unidos)

En esta sesión de creación de redes de contactos, los profesionales certificados y no certificados de Escucha y Lenguaje Hablado (LSL), así como otras partes interesadas, tendrán la oportunidad de conectar con colegas procedentes de todo el mundo. El objetivo es mantener un debate entre los contactos para crear redes a nivel mundial que nos permitan compartir las celebraciones, los retos y el avance de la intervención de LSL en las comunidades locales. Si bien esta sesión está diseñada para el aprendizaje de los profesionales, está abierta a todos los asistentes inscritos en el simposio.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Contactar con otros profesionales para crear grupos de redes mundiales.
  • Comunicar los retos y los logros de los profesionales LSL en todo el mundo.
  • Compartir estrategias prácticas para ayudar a las comunidades locales AV LSL y crear un plan de acción.
Maximizar los recursos para progenitores y profesionales

Nivel de instrucción: básico

Ivette Cejas
University of Miami (Estados Unidos)

Julie Swaim
AG Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing (Estados Unidos)

Esta sesión ofrece la oportunidad a los asistentes de conectar con padres, madres, cuidadores y profesionales alrededor de diversos temas relacionados con la crianza de un niño con pérdida auditiva. Únase a conversar con otras personas sobre los problemas, las preguntas, las experiencias y los logros que las familias experimentan a medida que su hijo con pérdida auditiva crece, aprende a escuchar y a hablar y a desenvolverse en la vida. En esta sesión se incluirán debates en vivo (en directo) y ejemplos de investigaciones actuales relacionadas con los factores estresantes en la crianza de un niño con pérdida auditiva y cómo superarlos. Si bien esta sesión está diseñada para el aprendizaje de progenitores/cuidadores, está abierta a todos los asistentes inscritos en el simposio.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Detallar la programación para padres, madres y cuidadores que se ofrece a través de la línea de apoyo para padres “Escuchar-Aprender-Conectar”
  • Enumerar las ventajas del apoyo en línea a los padres y madre mediante contenidos pertinentes y conexiones oportunas.
  • Explicar la importancia de comprender las investigaciones y cómo acceder a los hallazgos actuales y novedosos.

14:45 - 15:45 Sesiones simultáneas

Evaluaciones exhaustivas para niños en edad preescolar a los que se considera la posible inclusión en escuelas comunes

Nivel de enseñanza: Intermedio

Judy Sexton
Clarke Schools for Hearing and Speech (Estados Unidos)

Cynthia Robinson
We Hear Here (Estados Unidos)

La posibilidad de inclusión en centros comunes de normoyentes, se considera a partir de la edad preescolar. La etapa de preescolar es fundamental para desarrollar una serie de habilidades de escucha y lenguaje hablado que respalden el futuro educativo del niño. Una evaluación, como la «Mainstream Assessment of Readiness-Preschool» (Evaluación de la preparación preescolar para la inclusión al sistema educativo común), facilita la información del «niño en su totalidad» que se requiere para evaluar y planificar una transición y un respaldo satisfactorios.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Identificar las fortalezas y las necesidades de los niños con sordera o hipoacusia cuya posible escolarización en centros comunes con alumnos con audición normal se esté considerando.
  • Explicar los puntos críticos de discusión para evaluar la preparación general de un niño para la escolarización en centros comunes.
  • Describir el proceso para redactar objetivos y puntos de referencia para los niños incluidos en nivel pre-escolar.
Mentoría de profesionales de Escucha y Lenguaje Hablado

Nivel de enseñanza: Básico

Michelle Graham, Mary Randall Ivy, Lexi Newman
St. Joseph Institute for the Deaf (Estados Unidos)

Exploraremos el papel de un profesor de sordos o terapeuta del lenguaje, que toma el rol de un profesional que ofrece servicios de escucha y lenguaje hablado. Se proporcionará una discusión enfocada en ejemplos que ayuden a fomentar una sólida asociación de entrenamiento/coaching entre el mentor y el alumno, así como la aplicación en la vida real de la planificación y la implementación de sesiones.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Discutir el rol de un proveedor en la planificación de sesiones y el trabajo con los alumnos y sus familias.
  • Explicar el rol de un mentor que da entrenamiento/coaching a un profesional nuevo en escucha y lenguaje hablado.
  • Explorar estrategias que construyan una relación fuerte de coaching entre mentor y mentoreado.
Programa de educación preventiva para padres/madres (PEPP)

Nivel de enseñanza: Intermedio

Ulrika Löfkvist
Uppsala university (Suecia)

Sandra Nilsson
Falun Municipality (Suecia)

Carina Johansson
Region Vastra Gotaland, Habilitation & Health, Hearing Organization (Suecia)

Ella Andreasson
Region Uppsala (Suecia)

Hanna Mared
Department of Hearing & Balance Clinic, Karolinska University Hospital (Suecia)

El Programa de educación preventiva para padres/madres (PEPP) es una formación de 12 semanas para padres que acaban de recibir el diagnóstico de su hijo. En el PEPP se utilizan herramientas basadas en datos y lo ha desarrollado un grupo de clínicos e investigadores senior. Existen dos procesos principales en el entrenamiento/coaching de PEPP: fomentar una colaboración estrecha y aumentar el compromiso de los padres.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Comprender la necesidad de los programas de educación preventiva muy temprana para padres con hijos con sordera o hipoacusia.
  • Explicar cómo se pueden utilizar las herramientas basadas en datos para orientar a los padres y evaluar el progreso de los programas educativos.
  • Describir los factores clave que contribuyen a implicar y capacitar a los padres.
Creación de un espacio seguro para las familias

Nivel de enseñanza: Básico

Christy Chadwick
Hawaii Hears (Estados Unidos)

La mayoría de los educadores en el campo no están formados para ofrecer apoyo a los padres/madres de niños con pérdida auditiva mientras afrontan el duelo y se adaptan a la crianza de un niño con pérdida auditiva. En esta presentación se ofrecen a los maestros herramientas y estrategias para ayudar a los padres en este proceso.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Realizar un entrenamiento/coaching a los padres basado en la confianza de las familias en los objetivos, en sus necesidades y en su consideración.
  • Identificar formas de comunicarse eficazmente con los padres sobre el diagnóstico, los términos y los enfoques de comunicación.
  • Explicar la pérdida auditiva a los padres siendo conscientes de la diversidad y los propios prejuicios.

16:00 - 17:00 Conferencia magistral

Comprensión y gestión del «factor fatiga» de niños con pérdida auditiva

(Conferencia magistral)

Nivel de enseñanza: Intermedio

Benjamin Hornsby, Ph.D.
Vanderbilt University Medical Center (Estados Unidos)

Hilary Davis, Ph.D.
Facultad de Medicina de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos)

Ver sesión

17:15 - 18:00 Innovaciones en audición con preguntas y respuestas

Las innovaciones de Cochlear respaldan toda una vida de posibilidades

Nivel de instrucción: intermedio

Amy Donaldson, James Roll
Cochlear Americas (Estados Unidos)

Descubra las tecnologías y los servicios que ofrece Cochlear para ayudar a los niños que están considerando la implantación o son usuarios de implantes auditivos. Al discutir las últimas innovaciones tecnológicas en la audición, veremos cómo los usuarios son parte de la revolución Connected Care. Los participantes terminarán la sesión con recursos que apoyan a los niños con implantes auditivos a lo largo de toda su vida.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Enumerar las tecnologías disponibles en los implantes auditivos de Cochlear que aseguran que los niños cuenten con una vida con acceso a la audición.
  • Definir Connected Care y explicar cómo los niños podrían beneficiarse de este tipo de tecnología ahora y en el futuro.
  • Identificar los servicios específicos de Cochlear que puedan apoyar a los niños con pérdida auditiva.

18:15 - 19:15 Conversaciones

Intervención temprana centrada en la familia: expectativas y responsabilidades

Nivel de instrucción: básico

Trudy Smith
NextSense Institute (Australia)

Esta conversación interactiva de una hora está diseñada para proveer a las familias información actualizada sobre los principios de la Intervención temprana centrada en la familia (FCEI), conocer los comportamientos y las actividades de los proveedores de servicios y de los sistemas. Así como comprender en qué pueden contribuir y cómo pueden beneficiarse de un modelo centrado en la familia. Si bien esta sesión está diseñada para el aprendizaje de padres, madres y cuidadores, está abierta a todos los asistentes inscritos en el simposio.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Describir los principios de la intervención temprana centrada en la familia.
  • Conocer los comportamientos y las actividades de los proveedores y sistemas de la FCEI.
  • Describir las responsabilidades que tienen las familias en un modelo FCEI.
Conversaciones para estudiantes: Escuchemos a los padres

Nivel de instrucción: básico

Gayla H. Guignard
AG Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing (Estados Unidos)

Las madres, padres y/o cuidadores tienen diversas experiencias relacionadas con la identificación de la pérdida auditiva de su hijo y con el proceso de acceder a los distintos servicios que se prestan al niño y a la familia. Esta sesión está diseñada para estudiantes e incluirá una conversación moderada entre progenitores a través de una mesa redonda. Los estudiantes tendrán la oportunidad de formular preguntas a los progenitores participantes y el moderador se encargará de abordar los principales resultados de aprendizaje de esta sesión. Si bien esta sesión está diseñada para el aprendizaje de estudiantes, está abierta a todos los asistentes inscritos en el simposio.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Describir los procesos que siguen las familias cuando se identifica la pérdida auditiva de su hijo y se procede a la búsqueda de audífonos y/o implantes cocleares y servicios de intervención.
  • Definir las etapas del duelo y cómo los padres, madres y cuidadores asumen la noticia de la pérdida auditiva.
  • Describir las funciones específicas de los distintos profesionales, incluidos los profesionales auditivo-verbales, en la vida de la familia.
Jueves 29 de junio

Jueves, 29 de Junio

7:00 - 8:00 Sesiones simultáneas

Todo sobre la certificación LSLS

Nivel de enseñanza: Intermedio

Gayla Guignard
AG Bell Association (Estados Unidos)

Esta sesión impartida por la dirección de la Academia se centrará en las novedades relacionadas con la certificación como Especialista en Escucha y Lenguaje Hablado (LSLS Cert. AVT o LSLS Cert. AVEd), así como en los programas de formación continua. Se facilitará información específica relacionada con el Registro de LSL y los futuros planes relacionados.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Identificar los requisitos necesarios para completar el proceso de certificación.
  • Conocer el proceso y el calendario para la renovación anual de la certificación.
  • Comprender las ventajas de utilizar el Registro de LSL para realizar las actividades de certificación y documentación de la formación continua.
Variables sociodemográficas: una revisión de alcance mundial

Nivel de enseñanza: Avanzado

Ellen A. Rhoades
Independent (Estados Unidos)

Rachel E. Glade
University of Arkansas (Estados Unidos)

Nanette Nicholson
Nova Southeastern (Estados Unidos)

Hemos realizado una revisión de alcance mundial para conocer todos los estudios publicados que se enfocan en los resultados de escucha y lenguaje hablado de niños que utilizan tecnología auditiva y/o de cuidadores que participan en las intervenciones basadas en la audición. Dado que las variables sociodemográficas permiten predecir la variabilidad en los resultados de las intervenciones, determinamos si dichos datos estaban desagregados.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Identificar las formas en que una revisión del alcance difiere de otro tipo de revisiones.
  • Describir las variables sociodemográficas vinculadas a los resultados de la intervención y los beneficios potenciales de desagregar dichos datos.
  • Articular la tendencia general basada en la población de los estudios publicados que se identificaron en esta revisión general.
El mundo nos importa: un vistazo al desarrollo de LSL a escala mundial

Nivel de enseñanza: Intermedio

Una serie de profesionales de todo el mundo ofrecerán una orientación sobre el desarrollo de la escucha y el lenguaje hablado (LSL) a escala mundial. Los participantes aprenderán estrategias para desarrollar programas en países con pocos recursos y analizarán la manera de adaptarse a las normas culturales locales. También se hablará de cómo superar las barreras y trabajar en los idiomas locales.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Conocer los retos que supone la pérdida auditiva para las familias de países con pocos recursos en todo el mundo.
  • Considerar las técnicas y estrategias prácticas de LSL que apoyan la intervención.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos a su propio trabajo actual o futuro en programas internacionales de atención auditiva pediátrica.

Desde Irlanda del Norte a África con amor

Rosemary Gardner
Terapeuta auditivo-verbal (Reino Unido)

Linnah Okwach Akinyi
Machakos School for the Deaf (Kenia)

Steven Kittur
(Kenia)

Formando parte del proyecto europeo KA202 Erasmus+, se desarrolló VOICE, un conjunto de estándares de calidad para la habilitación de niños pequeños con implantes cocleares (IC). Estos 28 estándares de calidad son el resultado de una revisión sistemática y un estudio con el método Delphy, basado en entrevistas realizadas a expertos internacionales sobre la habilitación de niños pequeños con IC.

Estándares de calidad para la habilitación de niños con IC

Leo De Raeve
ONICI, Centro Independiente de Información e Investigación sobre Implantes Cocleares (Bélgica)

El desarrollo del enfoque LSL tras la implantación de IC en pacientes cuya lengua materna no es el inglés está muy poco documentado. Exploraremos las formas en que un clínico principalmente anglófono puede adaptar las actividades de rehabilitación a la lengua de preferencia de la familia, acompañadas de una rehabilitación auditiva tras la implantación de IC mediante el entrenamiento auditivo en inglés.

Navegando por el multilingüismo en una nación arco iris

Jenni Bester, Sarah Lange
CHAT Centre, Carel Du Toit Centre (Sudáfrica)

Barbara Kellett
Tygerberg Hospital, University of Stellenbosch Cochlear Implant Unit (Sudáfrica)

El contexto multilingüe de Sudáfrica es único. Los terapeutas se centran en un cambio de paradigma que apoya el desarrollo de la lengua materna. Los asistentes oirán de boca de los progenitores cuál es su experiencia de intervención en el CHAT Centre. Se mostrarán estrategias prácticas de LSL para orientar y entrenar a los progenitores en su lengua materna.

Más allá de Genghis Khan: intervención temprana y atención continuada en Mongolia

Paige Stringer
Global Foundation for Children with Hearing Loss (Estados Unidos)

Gracias a importantes avances en los servicios, los niños con pérdida auditiva pueden escuchar y hablar, pero el acceso local a estos servicios es limitado en los países en desarrollo. La ponente hablará de cómo la fundación Global Foundation for Children with Hearing Loss ayuda a implementar la atención continuada completa en el caso de niños con pérdida auditiva en Mongolia con su singular enfoque. También se debatirán los resultados de la investigación sobre los factores facilitadores y las barreras a las que se enfrentan las familias de niños con pérdida auditiva en Mongolia, que son también frecuentes en los países en desarrollo, y las posibles soluciones.

8:15 - 9:45 Sesiones simultáneas

Póster + presentaciones en podio de 5 minutos

Crianza de niños pequeños con implantes cocleares

Nivel de instrucción: intermedio

Orly Gross
(Estados Unidos)

En este estudio se analiza la interacción entre el estrés de los padres, el orden del nacimiento y el apoyo social percibido por madres de niños(as) pequeños con implantes cocleares. Los resultados indican que el estrés de los padres se correlaciona negativamente con el apoyo social percibido. Además, estos niveles de estrés varían a lo largo del camino de a vida de la pérdida auditive de los hijos.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Conocer el impacto de diversas formas de apoyo social percibido por madres de niños con implantes cocleares.
  • Explicar la trayectoria general de los niveles de estrés de los padres a lo largo del camino de la vida de la pérdida auditiva, desde el diagnóstico a la cirugía de implante coclear y la recuperación.
  • Conocer el efecto del orden del nacimiento en el estrés de los padres y el apoyo social percibido.

Programa de autoseguridad en niños: guía desde la infancia a la adolescencia

Nivel de instrucción: avanzado

Danielle Lam, Ingrid Steyns
The Shepherd Centre (Australia)

A medida que los niños(as) crecen y se desarrollan, sus necesidades de escucha, lenguaje y desarrollo de habilidades sociales también evolucionan. En el apoyo continuo que se les facilite, se deben tener en cuenta las formas en que los aspectos que contribuyen a la teoría de la mente cambian con el paso del tiempo, así como el rol que los progenitores, los compañeros y los profesionales tienen en el apoyo del proceso.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Describir la importancia del cambio de los aspectos que contribuyen a la teoría de la mente a medida que los niños adquieren madurez.
  • Describir las adaptaciones del programa necesarias para abordar las necesidades familiares.
  • Utilizar nuevas ideas con las familias para incorporar el desarrollo de habilidades sociales, así como el apoyo a la salud emocional y su funcionamiento.

El apoyo en la transición escolar en niños con pérdida auditiva

Nivel de instrucción: intermedio

Jai-Pei Lin, Chian Yow Kwek
Children’s Hearing Foundation (Taiwán)

Muchos padres de niños(as) con pérdida auditiva, y que aunque éstos sean capaces de comunicarse bien con los demás, muestran su preocupación sobre la adaptabilidad a la etapa preescolar. La Children’s Hearing Foundation ofrece ayuda en esta transición, centrándose en los niños que se incorporarán a preescolar en el siguiente semestre. El objetivo es mejorar la preparación de los padres de los niños para esta etapa escolar.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Identificar los valores y el propósito del apoyo en la transición.
  • Diseñar un programa de transición al preescolar de niños con pérdida auditiva.
  • Dominar las claves de una buena transición al preescolar.

Obstáculos de las pruebas genéticas en la pérdida auditiva

Nivel de instrucción: básico

Tera Quigley
Decibel Therapeutics (Estados Unidos)

Las deficiencias proteínicas de origen genético son responsables de la pérdida auditiva congénita en más del 50 % de los casos. No obstante, entre 2017 y 2019, únicamente en el 16 % de los niños con audífonos o implantes cocleares, se realizaron pruebas genéticas. Hemos realizado una encuesta real para conocer los principales obstáculos de las pruebas genéticas y debatir posibles soluciones.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Conocer la prevalencia de la pérdida auditiva genética.
  • Familiarizarse con los obstáculos de la realización de pruebas genéticas de los pacientes con pérdida auditiva.
  • Enumerar las ventajas de realiazar pruebas genéticas en los pacientes con pérdida auditiva.

Cambiando paradigmas

Nivel de instrucción: básico

Teresita Mansilla
Consulta privada (Paraguay)

En Paraguay no existe cobertura gubernamental para la pérdida auditiva. Las familias se sienten solas y confusas al enfrentarse por primera vez a un diagnóstico. Compartiremos la labor que se está realizando a través de una fundación que trabaja con progenitores y profesionales, y las alianzas destinadas a capacitarlos para ayudar a sus hijos(as).

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Ayudar a identificar estrategias para trabajar con las familias en áreas donde el apoyo profesional es escaso o necesario.
  • Lograr que los padres se sientan cómodos trabajando y comunicándose con los profesionales.
  • Tomar la iniciativa para apoyar a los padres a trabajar conjuntamente.

Acústica del habla para la programación de IC

Nivel de instrucción: intermedio

Joanna Mcadam
The Shepherd Centre (Australia)

Se hará un resumen de la manera en que los especialistas en LSL y los audiólogos trabajan conjuntamente en un entorno de intervención temprana para optimizar la programación de IC, teniendo en cuenta la acústica del habla. La información incluirá definiciones de conceptos clave de la acústica del habla, así como un estudio de caso.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Conocer la importancia de la práctica colaborativa.
  • Identificar los puntos clave de la acústica del habla.
  • Utilizar herramientas sencillas para obtener datos de los niños(as) a los que atienden.

Cerrar la brecha: vocabulario y práctica de recuperación

Nivel de instrucción: intermedio

Jennifer Trueblood
St. Joseph Institute for the Deaf (Estados Unidos)

Se ha demostrado que la práctica de la recuperación, en comparación con la exposición repetida, ayuda más a los niños con sordera e hipoacusia a adquirir y retener el vocabulario. En esta presentación se analiza la relación entre el desarrollo del vocabulario, la frecuencia de la práctica de recuperación en el hogar y la percepción de los padres, basándose en un estudio a pequeña escala realizado en 2021.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Explicar la importancia del desarrollo del vocabulario, especialmente en el caso de los niños con hipoacusia que utilizan el enfoque de la escucha y el lenguaje hablado.
  • Definir la práctica de la recuperación y facilitar ejemplos de aplicación.
  • Describir la relación entre la adquisición del vocabulario, la frecuencia de la práctica de recuperación en el hogar y la percepción de los padres, basándose en un estudio a pequeña escala.

Informe de los padres del tiempo del uso de los dispositivos vs. data logging

Nivel de instrucción: intermedio

Yi-Jui Li
Children’s Hearing Foundation (Taiwán)

El uso sistemático de dispositivos auditivos se ha identificado como un factor clave que contribuye al desarrollo del lenguaje en los niños con pérdida auditiva. En esta presentación analizaremos la relación entre el tiempo de uso de los dispositivos notificado por los padres y lo registrado en el data logging. Facilitaremos información sobre en qué momento esta diferencia constituye un error de percepción significativo.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Conocer el concepto de porcentaje de tiempo de uso (PTU) personal.
  • Describir en qué momento una diferencia entre el PTU notificado por los padres y el mostrado por el data logging que puede implicar un error de percepción significativo.
  • Utilizar los resultados del PTU para asesorar a los clientes y alcanzar el uso consistente de los dispositivos.

Relatos de experiencias lingüísticas: qué, por qué y cómo

Nivel de instrucción: básico

Krista Rey
Servicios regionales inclusivos de Columbia (Estados Unidos)

En esta sesión de póster y presentación se analizarán relatos de experiencias lingüísticas: qué son, por qué son beneficiosos, así como las estrategias para ponerlos en práctica en el aula y en el hogar.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Describir por qué los relatos de experiencias lingüísticas pueden fomentar el desarrollo del lenguaje y la literacidad.
  • Identificar dos estrategias en la creación de un relato de experiencia lingüística.
  • Aplicar el conocimiento de las estrategias para crear su propio relato de experiencia lingüística, tanto para niños como para los estudiantes.

Tamizaje auditivo en el síndrome de abstinencia neonatal

Nivel de instrucción: intermedio

Aura Gordon
(Estados Unidos)

Esta presentación busca determinar una guía de manejo del tamizaje auditivo neonatal en neonatos expuestos a drogas psicoactivas. Actualmente no existe una guía clara que determine cuándo es el mejor momento para evaluar a estos pacientes y cómo tratarlos.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Determinar el abordaje del tamizaje neonatal en recién nacidos con síndrome de abstinencia neonatal.
  • Describir la experiencia del manejo clinico de estos pacientes.
  • Demostrar una guia de manejo para llevar a cabo el tamizaje auditivo en recién nacidos con síndrome de abstinencia.

IC: Descifrando las emociones en la voz

Nivel de instrucción: Básico

Ofelia E. González F.
Universidad Autónoma de Querétaro (México)

La prosodia emocional es un elemento fundamental para el reconocimiento del estado mental de los demás. En esta sesión se rescatan las pistas acústicas que permiten reconocerla y se comparte el resultado de un estudio realizado en usuarios de IC mediante PREs para generar propuestas prácticas de evaluación e intervención.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Reconocer cuáles son las propiedades acústicas de la voz que permiten identificar las emociones.
  • Comprender la diferencia en el procesamiento de la prosodia emocional en usuarios de implante coclear.
  • Identificar las limitaciones del implante coclear para el reconocimiento de emociones en la voz y conocer propuestas prácticas de intervención para apoyar el desarrollo de esta habilidad.

Necesidades de rehabilitación Auditivo-Verbal de los alumnos

Nivel de instrucción: intermedio

Guo Ying
Guangzhou Qicong School (China)

Esta prsentación explorará las necesidades de rehabilitación auditivo-verbal de los alumnos con sordera o hipoacusia en edad escolar que reciben una educación inclusiva en China. Se discutirán soluciones a los retos.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Conocer el desarrollo actual de la terapia auditivo-verbal (TAV) en China.
  • Identificar las necesidades y dificultades de los alumnos con sordera e hipoacusia.
  • Ayudar a más alumnos con sordera e hipoacusia, y a sus familias, a encontrar estrategias de resolución de problemas a través de la TAV.
La clave para optimizar la lectura y la escritura

Nivel de enseñanza: Intermedio

Maria Fernanda Hinojosa Valencia, Brianda Campero Calderon Gutierrez
Aurea Lab, Mexico City (México)

Mary McGinnis
John Tracy Center/Mount Saint Mary’s University (Estados Unidos)

Las puntuaciones de lectura de los niños con pérdida auditiva suelen ser bajas. En una nueva investigación se demuestra que, con un programa de lectura y escritura basado en la teoría y las prácticas constructivistas, se obtiene como resultado que los niños alcancen el nivel de sus pares de su curso en el sistema educativo común. Se compartirán estudio de casos en video en los que se muestran el programa y las herramientas de intervención.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Comparar diversos marcos de intervención para la lectura y la escritura.
  • Enumerar materiales de recursos que ayuden a analizar la lectura y la escritura de los niños utilizando un marco constructivista dentro de un enfoque de escucha y lenguaje hablado.
  • Describir estrategias de intervención constructivistas específicas que ayuden a los niños a convertirse en escritores y lectores fluidos.
Desarrollo de la autorregulación emocional y la resiliencia ante la vergüenza en los niños

Nivel de enseñanza: Intermedio

Sarah Radlinski
Auditory-Verbal Center, Inc. (Estados Unidos)

La autorregulación emocional es la habilidad aprendida de aplicar el pensamiento consciente, en lugar de actuar de forma impulsiva, cuando se responde a emociones fuertes. Se pueden utilizar estrategias antes y después de los momentos difíciles para enseñar la autorregulación emocional. En esta sesión se analizarán los resultados a largo plazo del diálogo interno sobre la vergüenza y se discutirá la forma de desarrollar resiliencia frente a esta emoción.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Definir la autorregulación emocional, la fluidez emocional, la empatía y la resiliencia frente a la vergüenza.
  • Describir el impacto a largo plazo del diálogo interno sobre la vergüenza e identificar formas de ayudar a los niños a desarrollar resiliencia frente a esta emoción.
  • Identificar estrategias para enseñar la autorregulación emocional antes y después de los momentos difíciles.
Sordera y otros problemas agregados: mejores prácticas para profesionales de LSL

Nivel de enseñanza: Intermedio

Barbara Hecht
Clarke Schools for Hearing and Speech (Estados Unidos)

Los participantes conocerán los datos demográficos, las investigaciones actuales, los desafíos y las mejores prácticas de los profesionales de la escucha y el lenguaje hablado (LSL) que prestan servicios a alumnos con pérdida auditiva y problemas agregados.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Citar tres desafíos en el momento de identificar y diagnosticar problema agregados en niños pequeños con sordera e hipoacusia.
  • Explicar cuatro o más, buenas prácticas profesionales de LSL que deberían utilizarse para atender mejor a los niños con sordera/hipoacusia y problemas agregados.
  • Describir dos áreas en las que exista una necesidad crítica de mayor investigación y desarrollo profesional.

10:00 - 11:00 Sesiones simultáneas

Prácticas/apoyos de implantes cocleares en el mundo

Nivel de enseñanza: Básico

Renae Cuevas Dias
(Estados Unidos)

En esta presentación se revisarán algunas prácticas de investigación relacionadas con la utilización de implantes cocleares (IC) de diferentes países. Los profesionales deben ser conscientes de los diferentes contextos nacionales/culturales que repercuten en el acceso y el apoyo de los niños con pérdida auditiva. Se analizarán también algunas modificaciones en las intervenciones para apoyar a los niños de diferentes países/contextos culturales.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Describir algunas prácticas diferentes en torno al uso de los IC en diversos países del mundo.
  • Explicar cómo las diferentes prácticas en cuanto a los IC podrían influir en la forma en que se presta apoyo a los niños de una variedad de países y culturas.
  • Describir algunas modificaciones de las intervenciones que se podrían realizar para prestar apoyo a niños de distintos países y contextos culturales.
Las función ejecutivas del día a día en LSL

Nivel de enseñanza: Intermedio

Jennifer Wallace
Atlanta Speech School (Estados Unidos)

Las experiencias proporcionadas durante la primera infancia pueden apoyar y potenciar el desarrollo de las habilidades de las funciones ejecutivas en los niños mayores. En esta presentación se facilitará a los asistentes información sobre los componentes clave de las funciones ejecutivas y las estrategias de escucha y lenguaje hablado (LSL) que se pueden utilizar para fomentar el desarrollo de cada área de habilidades.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Definir las funciones ejecutivas en el caso de los niños pequeños.
  • Identificar comportamientos clave o áreas de habilidades importantes para el desarrollo de las funciones ejecutivas.
  • Enumerar estrategias y actividades de desarrollo de habilidades dentro de la práctica de LSL para apoyar tanto las funciones ejecutivas, como las habilidades del habla/lenguaje de forma simultánea.
Eliminando el misterio del MAPa auditivo

Nivel de enseñanza: Intermedio

Joan Hewitt
Project TALK (Estados Unidos)

Mientras que los clínicos y los padres entienden que la programación de los implantes cocleares (IC) es una parte integral de la intervención, muchos de ellos no están familiarizados con los procedimientos y la terminología asociados al MAPa auditivo. En este curso se explicará el MAPa de los IC y la terminología en forma sencilla para que los clínicos y los progenitores puedan entender el proceso.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Identificar los componentes clave de la programación de implantes cocleares.
  • Explicar los pasos de la programación de implantes cocleares con un lenguaje sencillo para los padres.
  • Explicar la terminología de la programación de IC y su relevancia en el desarrollo auditivo de un niño.
“Cuéntame”. Cómo construir el Discurso Narrativo

Nivel de enseñanza: Intermedio

Gloria García del Solar, Pamela Tomicic, Javiera Drápela, Ignacia Martinez Valle
Carrera de Fonoaudiología Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo (Chile)

Romina Piccione
Compañía de Implantes Auditivos Med-El (Argentina)

Los asistentes analizarán los hitos del desarrollo del Discurso Narrativo, conocerán el programa de estimulación “Cuéntame”, accediendo a los objetivos y metodología de las 12 sesiones. Podrán conocer el impacto de la intervención mediante el uso del recurso didáctico para guiar a las familias en la progresión de habilidades discursivas.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Analizar los hitos del desarrollo del Discurso Narrativo para obtener información diagnóstica.
  • Planear una intervención para estimular las habilidades discursivas basada en los objetivos del programa “Cuéntame”.
  • Apreciar el desempeño de los niños usuarios de tecnología de ayuda auditiva mediante el programa “Cuéntame”.

11:15 - 12:15 Sesiones simultáneas

El poder del aprendizaje socioemocional (ASE): Consejos pospandemia (sesión de 30 minutos) | Mejora de la literacidad y las funciones ejecutivas a través de poemas (sesión de 30 minutos)

El poder del aprendizaje socioemocional (ASE): Consejos pospandemia

Nivel de enseñanza: Básico

Lauren Munkondya
Southern Utah School of the Deaf (Estados Unidos)

Kaytie Cook-Ward
Westwind School Division (Canadá)

La necesidad del desarrollo socioemocional se encuentra en su punto más álgido después de la pandemia. Únase a nosotros para crear oportunidades de desarrollo de las habilidades de las funciones ejecutivas en el caso de niños pequeños y en edad preescolar en las actividades diarias.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Identificar formas de conectar con los cuidadores a nivel humano.
  • Identificar oportunidades para utilizar las actividades de la vida diaria para enseñar a los niños habilidades de preparación escolar.
  • Identificar marcadores de desarrollo socioemocional apropiados para la edad.

Mejora de la literacidad y las funciones ejecutivas a través de poemas

Nivel de enseñanza: Intermedio

Carol Flexer
The University of Akron (Estados Unidos)

Ritu Nakra
Hear Me Speak (India)

En esta presentación se debatirá por qué y cómo utilizar la poesía como medio para desarrollar el lenguaje, el pensamiento creativo, la imaginación y las habilidades de resolución de problemas en niños pequeños. Se incluirán videos en los que se mostrará cómo se orienta y entrena a los padres para enriquecer la literacidad y las habilidades de pensamiento de orden superior de sus hijos mediante la poesía.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Explicar el papel de los poemas en el desarrollo de la conciencia fonémica del niño y de las palabras que riman.
  • Describir cómo el uso de poemas amplía el vocabulario del niño mediante la mejora de las habilidades, la memoria y la secuencia auditiva.
  • Discutir la manera de entrenar a los padres en la inculcación de la poesía en sus rutinas diarias de lectoescritura, favoreciendo el desarrollo de las funciones ejecutivas del niño.
Conectar, entrenar y empoderar

Nivel de enseñanza: Intermedio

Michelle Graham, Brittany Scott
St. Joseph Institute for the Deaf (Estados Unidos)

En esta sesión se analizará el rol del profesional de intervención temprana en la escucha y lenguaje hablado (LSL) y del terapeuta de niños en edad escolar que prestan servicios en colaboración con un equipo de profesionales que entrenan y guían a la familia para ayudar al niño a alcanzar su potencial.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Identificar el papel de un profesional LSL como parte de un equipo de intervención temprana y escolar.
  • Explorar las estrategias y técnicas de LSL dentro de un modelo de entrenamiento/coaching para fomentar el desarrollo auditivo del niño.
  • Descubrir la eficacia de un modelo de entrenamiento/coaching impartido a través de telepráctica mediante la discusión de casos prácticos y la representación de datos.
Comprometer a las familias en cada paso del camino

Nivel de enseñanza: Intermedio

Noel Kenely, Sarah Hogan, Amy Spicer
Auditory Verbal UK (Reino Unido)

Explore un marco actualizado para apoyar a las familias en las diferentes etapas de su itinerario. Creado originalmente en 2013 como una hoja de ruta, el «Stokes 6-Step Parent Journey» (Itinerario de los padres en 6 etapas de Stokes) se ha revisado y actualizado en su totalidad para reflejar las necesidades cambiantes y las experiencias directas de las familias en los últimos 10 años.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Describir el modelo actualizado del «Stokes 6-Step Parent Journey».
  • Reflexionar sobre las familias con las que trabajan e identificar qué características de los comportamientos de los cuidadores se ajustan al modelo actualizado de Stokes.
  • Aplicar el modelo actualizado de Stokes para adaptar el apoyo que necesita la familia en los distintos momentos de su itinerario de escucha y lenguaje hablado.
Comprensión de emociones en preescolares con IC

Nivel de enseñanza: Intermedio

Rocío Daniela Concha Ortiz
Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Se presentan antecedentes, metodología y resultados de un estudio empírico desarrollado en participantes preescolares con IC. La temática principal se centra en el desarrollo de la comprensión emocional. Se presenta el modelo evolutivo de Harris y Pons (2000) y se profundiza en los factores sociodemográficos y auditivos influyentes.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Describir el desarrollo emocional de la población preescolar, de acuerdo con el modelo de Pons et al (2000).
  • Conocer el desarrollo emocional de preescolares con implante coclear.
  • Identificar los factores que influyen en la comprensión emocional de preescolares con implante coclear.

12:30 - 13:30 Conversaciones y pausa para el almuerzo

Conversaciones sobre casos

Nivel de instrucción: intermedio

Teri Ouellette
St. Joseph Institute for the Deaf (Estados Unidos)

Elisabeth Tyszkiewicz
Consulta privada (Reino Unido)

Hilda Furmanski
Consulta privada (Argentina)

Las conversaciones con un colega más experimentado durante un descanso pueden ser lo más valioso, a nivel profesional, que ocurra en una jornada de aprendizaje. Analizaremos casos que ilustran retos y modelaremos procesos estructurados de resolución de problemas. Acompáñenos en el intento de reflexionar fuera de nuestras «cajas» individuales. Si bien esta sesión está diseñada para el aprendizaje profesional, está abierta a todos los asistentes inscritos en el simposio.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Describir el pensamiento conjunto estructurado y el debate en grupo para avanzar en el proceso de análisis de un caso hipotético.
  • Identificar y formular áreas problemáticas y soluciones que puedan propiciar el progreso del desarrollo en un caso hipotético de niño y familia.
  • Definir pasos claros, alcanzables y medibles hacia los resultados deseados.
Conversaciones para estudiantes: Escuchemos a personas con sordera o hipoacusia

Nivel de instrucción: básico

Gayla H. Guignard
AG Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing (Estados Unidos)

Las personas con sordera o hipoacusia tienen distintas experiencias relacionadas con la identificación de su pérdida auditiva y el acceso a los servicios necesarios para desarrollar sus habilidades lingüísticas y comunicativas. Esta sesión está diseñada para estudiantes e incluirá una conversación entre adultos con sordera o hipoacusia a través de una mesa redonda moderada. Los estudiantes tendrán la oportunidad de formular preguntas a los participantes y el moderador se encargará de abordar los principales resultados de aprendizaje de esta sesión. Si bien esta sesión está diseñada para el aprendizaje de estudiantes, está abierta a todos los asistentes inscritos en el simposio.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Describir el impacto de los distintos servicios y experiencias en los que participan las personas con sordera o hipoacusia a lo largo de su infancia cuando aprenden a escuchar y hablar, a oír bien y durante la escolarización.
  • Definir la repercusión que las funciones específicas de los distintos profesionales, incluidos los profesionales auditivo-verbales, ejercen en las personas con sordera o hipoacusia en la infancia y la transición a la edad adulta.
  • Aplicar su comprensión de «lo más importante actualmente» y el impacto del cambio de perspectiva que los adultos con sordera o hipoacusia tienen como adultos, en comparación con la etapa infantil, en su práctica clínica/educativa.

13:45 - 14:45 Conferencia magistral

La pérdida auditiva en el siglo XXI y más allá: una nueva era de diagnóstico y tratamiento de precisión mediante la genómica

(Conferencia magistral)

Nivel de Instrucción: Intermedio

Eliot Shearer, MD, Ph.D.
Otorrinolaringólogo pediátrico en el Boston Children’s Hospital y
profesor adjunto de Otorrinolaringología en la Harvard Medical School (Estados Unidos)

Ver sesión

15:00 - 16:00 Sesiones simultáneas

Tiempo de uso del IC estimado por los cuidadores (sesión de 30 minutos) | Fluidez lectora: ¿el enlace perdido para la comprensión? (sesión de 30 minutos)

Tiempo de uso del IC estimado por los cuidadores

Nivel de enseñanza: Intermedio

Malgorzata Zgoda
The Institute of Physiology and Pathology of Hearing (Polonia)

El análisis del tiempo medio de uso del procesador del habla debe ser utilizado por los terapeutas como herramienta para apoyar y educar a los cuidadores del niño, haciendo hincapié en la importancia de la estimulación sistemática del sonido y del habla en la habilitación de la audición y el habla.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Identificar la importancia del uso regular de un implante coclear (IC) por parte del niño en el desarrollo de las funciones auditivas y del habla.
  • Obtener datos sobre el tiempo de uso de la prótesis a partir de diversas fuentes.
  • Aprender a utilizar los datos de un registro de datos del sistema de IC para apoyar a los cuidadores de niños más pequeños que utilizan IC.

Fluidez lectora: ¿el enlace perdido para la comprensión?

Nivel de enseñanza: Intermedio

Elaine Smolen, Maria Hartman, Thekra Alruwaili, Brynne Powell
Teachers College, Columbia University (Estados Unidos)

La fluidez lectora, es decir, la capacidad de leer con rapidez, precisión y sentido, es un componente crítico, pero a menudo pasado por alto, de la comprensión lectora. Presentaremos los últimos resultados de un estudio longitudinal sobre el logro de lectura de niños con sordera o hipoacusia inscritos en un programa de intervención de escucha y lenguaje hablado (LSL), y destacaremos las estrategias que los profesionales y las familias pueden utilizar para mejorar la fluidez.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Describir las habilidades que intervienen en la fluidez lectora temprana de los alumnos con sordera o hipoacusia.
  • Discutir el impacto de la pandemia de COVID-19 en el desarrollo de las habilidades de lectura temprana de los alumnos con sordera o hipoacusia.
  • Aplicar estrategias para desarrollar la fluidez lectora en alumnos con sordera o hipoacusia y sus familias.
Fomentar una colaboración sólida entre profesionales y cuidadores

Nivel de enseñanza: Básico

Michelle Graham
St. Joseph Institute for the Deaf (Estados Unidos)

En esta sesión se analizarán la asociación profesional-cuidador y el rol de los padres. Se discutirán ideas para transferir las estrategias de escucha y lenguaje hablado implicando a los padres en las oportunidades de aprendizaje de su hijo a lo largo del día, aumentando la autoeficacia y el éxito de los padres con respecto a los resultados del niño.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Analizar el papel tanto del profesional, como del cuidador, cuando participan en los servicios.
  • Identificar elementos clave para desarrollar y mantener una asociación proveedor-cuidador que empodere y cree un elevado nivel de autoeficacia.
  • Debatir el papel de los miembros del equipo al planificar una sesión utilizando un modelo de entrenamiento/coaching; explicar las estrategias de escucha y lenguaje hablado dirigidas al desarrollo continuo del lenguaje a través de la escucha.
Implantes cocleares para niños con necesidades complejas

Nivel de enseñanza: Avanzado

Inge Kaltenbrunn
NextSense (Australia)

Más del 45 % de los niños con implantes cocleares (IC) pueden tener discapacidades adicionales. En esta presentación se muestra cómo un enfoque de intervención interdisciplinario holístico, la metodología COMBINE, puede optimizar los resultados de comunicación de los niños con necesidades complejas; se repasan las ventajas de los IC; y se ofrecen sugerencias sobre el seguimiento del progreso, la documentación de los resultados, las consideraciones especiales y las lagunas en la investigación.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Comprender las lagunas actuales en la investigación y las consideraciones especiales en la implantación coclear cuando los niños tienen necesidades complejas.
  • Definir las ventajas de los IC para los niños con necesidades complejas e identificar la manera de realizar un seguimiento eficaz de su progreso.
  • Describir los elementos de un programa de intervención que optimicen los resultados.
Equipos de creación de acústica del habla en todo el mundo

Nivel de enseñanza: Intermedio

Sylvia Rotfleisch
Hear to Talk (Estados Unidos)

Abdelrahman Ashour
King Fahad Specialist Hospital (Arabia Saudita)

Los profesionales de la escucha y el lenguaje hablado de muchos rincones del planeta se esfuerzan actualmente por aportar a sus equipos información clave específica relacionada con la acústica del habla y la percepción del habla. Se explicará una evaluación, que es independiente del idioma, que incluye cómo estos datos son fundamentales para la colaboración en equipo.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Utilizar una nueva herramienta independiente del idioma para evaluar la percepción del habla en países de todo el mundo.
  • Comprender el papel único de relacionar la percepción del habla con la acústica del habla en la terapia de escucha y lenguaje hablado, y cómo puede ser una base para la creación de equipos.
  • Identificar diversas estrategias para construir el respeto y la colaboración del equipo.

16:15 - 17:45 Innovaciones en audición con preguntas y respuestas

Innovaciones en audición con preguntas y respuestas

Desarrollo de medicamentos genéticos para el oído

Nivel de instrucción: intermedio

Michelle Valero, Brian Lin
Akouos, Inc.

El gen de la otoferlina (OTOF) codifica la otoferlina, una proteína crítica para el funcionamiento de las células ciliadas internas; las personas con mutaciones bialélicas en el OTOF suelen presentar pérdida auditiva congénita de severa a profunda. En la ponencia se describirá la estrategia de desarrollo preclínico que resultó en la autorización de un ensayo clínico por parte de la FDA en individuos pediátricos con pérdida auditiva causada por el OTOF.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Describir cómo se pueden identificar a personas con pérdida auditiva mediada por el gen de la otoferlina.
  • Resumir los estudios no clínicos realizados con el medicamento genético en investigación AK-OTOF.
  • Explicar el novedoso método de administración intracoclear de Akouos.

MED-EL: innovaciones en la individualización de implantes cocleares

Nivel de instrucción: intermedio

Laura Corcoran
MED-EL Corporation (Estados Unidos)

Acompáñenos para conocer la manera en la que MED-EL facilita a los usuarios una experiencia de implante coclear verdaderamente individualizada. Revisaremos la filosofía de diseño y tecnología de MED-EL, revisaremos los criterios de candidatura para una variedad de poblaciones y compartiremos interesantes innovaciones que proporcionan sistemáticamente una calidad de sonido más natural para los usuarios de MED-EL.

Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

  • Describir y explicar los criterios de candidatura de recepción de implantes cocleares de MED-EL.
  • Identificar al menos tres recursos de (re)habilitación disponibles en MED-EL.
  • Describir cómo Otoplan y la Adaptación basada en la anatomía

18:00 - 19:00 Conferencia magistral

Pérdida auditiva unilateral en niños: implantes cocleares y beneficios de la audición bilateral

(Conferencia magistral)

Nivel de enseñanza: Intermedio

Lisa R. Park, Au.D., CCC-A
Profesora adjunta de la University of North Carolina en Chapel Hill (Estados Unidos)

Ver sesión

Conferencias magistrales
  • Lisa R. Park, Au.D., CCC-A
    Lisa R. Park, Au.D., CCC-A
  • Eliot Shearer, MD, Ph.D.
    Eliot Shearer, MD, Ph.D.
  • Benjamin Hornsby, Ph.D., & Hilary Davis, Ph.D.
    Benjamin Hornsby, Ph.D., & Hilary Davis, Ph.D.
  • Lisa Hunter, Ph.D., FAAA
    Lisa Hunter, Ph.D., FAAA
Contact us

Send us an email and we'll get back to you, asap.

Not readable? Change text. captcha txt